"Mapire", cesto de palmas, con una cuerda en disposición para cargarse colgante de la cabeza o de los hombros. El "mapire" es muy común en la Isla de Margarita. Se fabrica en varios de sus pueblos, pero en mayor cantidad en El Valle de Pedrogonzález, donde llegó a tomar el carácter de artesanía colectiva y medio de subsistencia, trasmitiéndose su enseñanza de generación en generación hasta nuestros días.
Desconócese el origen de esta artesanía, pero se puede asegurar que ha venido practicándose desde tiempos inmemoriales. Los mapires se elaboran con la palma tierna o cogollo de la palmera, que se conoce tradicionalmente en la Isla de Margarita como "carana" o "palma de monte". El proceso de elaboración, aunque no es muy complicado si es algo laborioso, debido a que se necesita aunar al conocimiento del oficio una destreza de manos que solo se consigue mediante una constante práctica.
LA ARTESANÍA TRADICIONAL MARGARITEÑA
José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco)
Este Documental es una iniciativa que salió como resultado de un proyecto de aprendizaje en 4to grado con la maestra Froymarlit Milt. Producido y dirigido por el Prof. Ernesto Lozada a través del aula de producción multimedia Simón Bolívar de la escuela Apolinar Figueroa Coronado, el Maco, Edo. Nueva Esparta, año 2012:
No hay comentarios:
Publicar un comentario