jueves, 24 de mayo de 2012

Cuerdas Espartanas: 41 años lanzando redes de esperanza



Pampatar, 24 May. AVN.- Motivos guaiqueríes, merengues, malagueñas y valses son géneros que forman parte de una hermosa tradición musical que podría haberse llevado la vorágine del Puerto Libre en la isla de Margarita, si no fuera por la recopilación y búsqueda constante de agrupaciones como Cuerdas Espartanas, emblema cultural que lleva 41 años lanzando redes de esperanza para rescatar la música popular en Nueva Esparta.

El director musical y voz principal de la agrupación, Miguel Serra, Patrimonio Cultural viviente de Nueva Esparta, celebra con orgullo el respaldo que el pueblo les ha dado en más de cuatro décadas de actividad: "Somos profetas en nuestra tierra, porque nos hemos preocupado por conservar las costumbres culturales de nuestra tierra".

No está nada mal para un grupo que al principio no tenía nombre. Serra recuerda que se presentaban en diversos lugares interpretando temas de compositores ya famosos como José Ramón Villarroel, Francisco Mata o Augusto Ramos. Pero estaban decididos a conseguir un autor que desarrollara temas propios para esta agrupación sin nombre. Fue cuando apareció el ilustre compositor Jesús Ávila, quien dio forma a temas ya clásicos en el repertorio margariteño.

Por eso Serra distingue dos etapas en la trayectoria de la agrupación. En la primera, los acompañó Ávila, y la segunda es la actual, de rescate y recopilación de obras olvidadas.

"El 1 de mayo de 1971, para celebrar la incorporación de una mandolina que nos mandaron desde Cumaná, decidimos ponerle por fin un nombre a este conjunto. Jesús Ávila se apareció con una lista y de allí escogimos Cuerdas Espartanas", recuerda.

A partir de ese momento todo se resume en más de cuarenta años de ensayos, presentaciones, programas de radio y TV, grabaciones donde también han convertido en música poemas de José Rosas Acosta o Efraín Subero. Y por supuesto, premios y reconocimientos que llevaron a Cuerdas Espartanas a convertirse en Patrimonio Cultural del municipio Maneiro de Nueva Esparta.

Miguel Serra considera que falta mucho por hacer, porque gracias al respaldo del Sistema Nacional de las Culturas Populares (SNCP) y del Centro Nacional del Disco (Cendis), se mantiene viva la música tradicional margariteña.

"Es digna de elogio la labor que se desarrolla a través del SNCP, porque se rescata y se presta apoyo a nuestros valores, no sólo como individualidades sino como agrupaciones. Por otro lado, la del Cendis es una política de difusión sumamente importante, bajo la cual Cuerdas Espartanas editó el disco Viento y Proa", refiere.

Serra asegura que la agrupación seguirá trabajando arduamente y aspira a llevar la música margariteña mas allá de nuestras fronteras: "Nunca hemos tenido la oportunidad de viajar al exterior y esperamos poder lograrlo para proyectar nuestra tradición musical".

Mientras tanto, Cuerdas Espartanas continúa "lanzando redes de esperanza" como afirma la estrofa de su motivo guaiquerí grabado en 2009:

Preguntaste pescador en tu triste padecer
Cómo mantendré a mis hijos, cómo les daré de comer.
Te dijeron Puerto Libre, te dijeron Zona Franca
Yo te digo pescador, lanza redes de esperanza.

AVN 24/05/2012 11:16

No hay comentarios:

Publicar un comentario